UN POCO MÁS ACERCA DE PINOTEPA NACIONAL
Toponimia
Pinotepa significa en Mexicano, hacia el cerro desmoronado. Etimología Pinolli = Casa desmoronada, polvo; Tepetl = Cerro; pan = hacia.HISTORIA
Reseña HistóricaEn tiempo del gobierno virreinal, llevó el nombre de Pinotepa del rey; después de la Independencia se denominó Pinotepa del Estado y últimamente Pinotepa Nacional. En noviembre del año de 1864, un celebre bandido llamado Silverio Petatán, que había cometido infinidad de crímenes y fríos asesinatos en el distrito fue sorprendido por una fuerza de policía, en la cuadrilla de Yuyaca de esta jurisdicción auxiliada por las de la calzada de Collantes y al oponer resistencia fue muerto. Su cabeza fue traída a esta población y puesta en el campo por varios días a la expectación pública. La muerte de este bandido, terror de la comarca trajo el reposo a las rancherías de la jurisdicción, teatro de sus crímenes.
MEDIO FÍSICO
LocalizaciónSe localiza en la región costa del estado, en las coordenadas 98° 03’ longitud oeste, 16° 20’ latitud norte y a una altura de 200 metros sobre el nivel del mar. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 397 kilómetros.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Fiestas populares
El 25 de Julio se celebra la fiesta titular, hay carrera de caballos, feria y baile popular.
El 25 de Julio se celebra la fiesta titular, hay carrera de caballos, feria y baile popular.
Tradiciones
Se celebran las fiestas de semana santa con gran riqueza y colorido. Se inicia el jueves santo con una procesión, al día siguiente aparecen los flecheros mixtecos, que se pintan todo el cuerpo de blanco y luego se decoran con figuras de varios colores. A las cinco de la tarde empieza el viacrucis y aparecen los romanos y los nobles que se mezclan con la gente del pueblo para efectuar el ritual de la muerte de tata chuy como llaman a Jesucristo.
Se celebran las fiestas de semana santa con gran riqueza y colorido. Se inicia el jueves santo con una procesión, al día siguiente aparecen los flecheros mixtecos, que se pintan todo el cuerpo de blanco y luego se decoran con figuras de varios colores. A las cinco de la tarde empieza el viacrucis y aparecen los romanos y los nobles que se mezclan con la gente del pueblo para efectuar el ritual de la muerte de tata chuy como llaman a Jesucristo.
Danzas

Tienen un baile especial que son los sones y chilenas de Pinotepa Nacional. Baile reconocido a nivel Nacional, ya que los lunes de cerro de cada año se presenta la región de la costa con la delegación de Pinotepa Nacional en el cerro de la Bella Vista a participar en la celebración de la Guelaguetza.

Traje Típico
El traje típico de este municipio es en las mujeres blusa blanca con un bordado especial de chaquira, falda larga de colores vistosos y mascada del color de la falda. Los hombres visten camisa y pantalón blanco de manta, paliacate de color rojo y sombrero de palma.
El traje típico de este municipio es en las mujeres blusa blanca con un bordado especial de chaquira, falda larga de colores vistosos y mascada del color de la falda. Los hombres visten camisa y pantalón blanco de manta, paliacate de color rojo y sombrero de palma.
Artesanías
Se elaboran juguetes y diversos artículos de madera, machetes, hamacas, bordados de lana y algodón, máscaras de madera que representan distintos animales pintados en brillantes colores y las blusas de chaquira que distinguen a este municipio.

Gastronomía
Se prepara caldo de iguana, tacos de chicatana (hormiga roja), tichindas en coloradito (pequeños mejillones de concha de color morado que se pescan en la laguna de Corralero).
Centros Turísticos
Cuenta con diferentes playas, la principal es la de Corralero.